Hiperhidrosis- exceso de sudoración
El exceso de sudor se puede producir por diversas causas: Cuando hay una temperatura ambiental alta, al hacer ejercicio físico intenso, en situaciones de estrés, cuando tenemos fiebre debido a alguna enfermedad infecciosa como la gripe. Este estado de sudoración es normal.
Cuando los pacientes van a la consulta de Medicina Estética de la Dra.Carmen Traseira en Córdoba para informarse por los medios de que disponemos para eliminar o reducir el exceso de sudoración, suele tratarse de un trastorno denominado hiperhidrosis.
HIPERHIDROSIS
Se denomina hiperhidrosis cuando se produce una sudoración anormal y excesiva, que no necesariamente está relacionada con el calor o el ejercicio.
La hiperhidrosis puede llegar a afectar gravemente las relaciones sociales y laborales de las personas que la padecen siendo motivo frecuente de consulta.
Podemos distinguir dos tipos de hiperhidrosis:
Hiperhidrosis primaria.
Hiperhidrosis secundaria.
HIPERHIDROSIS PRIMARIA
En la hiperhidrosis primaria se produce un exceso de sudoración debido a un trastorno del sistema nervioso, que se vuelve hiperactivo, y las glándulas secretan sudor a pesar de no haber sido desencadenado por la actividad física ni por el aumento de la temperatura.
La hiperhidrosis primaria es la más frecuente, llegando a padecerla el 3% de la población. Afecta de igual manera a hombres y mujeres. Es hereditaria y puede iniciarse en la infancia y durar toda la vida si no se trata. Es una sudoración focalizada, por ejemplo en manos, axilas, rostro.
Hay una afección, el síndrome de Frey, que consiste en episodios recurrentes de eritemse a y sudoración facial desencadenados tras el estímulo gustativo, debido o lesiones de la glándula parótida tras cirugía o ,en el caso de los niños, por lesiones producidas por el fórceps durante el parto.
HIPERHIDROSIS SECUNDARIA
La hiperhidrosis secundaria, es una hiperhidrosis generalizada. No es hereditaria.
Puede deberse a diversos trastornos:
Menopausia.
Afecciones de la glándula tiroidea o pituitaria.
Diabetes mellitus.
Artritis reumatoidea.
Obesidad.
Gota o enfermedad del ácido úrico.
Enfermedad de Parkinson o problemas neurológicos.
Infecciones como la tuberculosis.
Cáncer, como el linfoma o leucemia.
Alcoholismo.
Ciertos fármacos pueden producir hiperhidrosis.
Según la severidad de la hiperhidrosis la podemos clasificar en:
Hiperhidrosis severa.
Hiperhidrosis moderada.
Para determinar a cual de estos grupos pertenece el paciente, hay un test denominado HDSS (Hiperhidrosis Disease Severity Scale), basado en una serie de preguntas relacionadas con la tolerabilidad de sudoración y su interferencia en la vida cotidiana.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de esta patología debe estar encaminado, primeramente, a identificar si se trata de una hiperhidrosis primaria o secundaría. Para ello nos valemos de la anamnesis (interrogación medico) y de la exploración.
Test de Minor
Se utiliza este test para marcar la extensión de las zonas de sudoración, con el fin de aplicar el tratamiento en el lugar exacto y confirmar el diagnóstico.
En este test se utiliza una solución de yodo que se aplica en la zona que queremos evaluar; se deja secar y luego se espolvorea con almidón de maíz. La coloración de la zona pasa de amarillo a azul oscuro.
Es útil para localizar la zona que necesita cirugía o para la aplicación de toxina botulínica, por ejemplo en el síndrome de Frey.
Si se sospecha que la hiperhidrosis es secundaria a una enfermedad que la produce, conviene hacer todas las pruebas necesarias para diagnosticarla como:
Análisis de sangre y orina
Radiografias, TAc …
TRATAMIENTO
Si se ha diagnosticado una enfermedad causante del exceso de sudoración, lo primero es tratar esta enfermedad, aunque, mientras se produce la curación, debemos aplicar los mismos tratamientos que en el caso de hiperhidrosis primaria.
Según la severidad de la sudoración podemos utilizar.
Antitranspirantes
Los antitranspirantes se usan para evitar el exceso de sudoración.
El antitranspirante más reconocido es el cloruro de aluminio. Se produce un taponamiento temporal de los los extremos de los conductos excretores de las glándulas sudoríparas. Resulta un producto bastante efectivo pues las partículas salinas pueden permanecer de 3 a 4 días sobre la piel antes de ser eliminadas totalmente. Está aprobado por la FDA americana.
Relajantes musculares
Los Relajantes musculares bloquean la liberación de acetilcolina en la zona donde se aplican, lo que provoca la ausencia de estimulación de las glándulas sudoríparas ecrinas inhibiendo la secreción del sudor.
Se inyecta en manos, axilas, planta del pie y cara. La reducción de la sudoración puede durar hasta 8 meses.
Radiofrecuencia accent
Es un tratamiento rápido (dura 10 minutos).Se puede incorporar a la vida social inmediatamente después del tratamiento. Consiste en aplicar calor en la zona con hiperhidrosis, controlado por un termómetro láser, con el fin de inactivar las glándulas sudoríparas. Al principio se realiza semanalmente y después cada 15 días, durante unas 10 sesiones. Desde el principio se nota la reducción de la sudoración.
Fármacos anticolinérgicos por vía oral.
Estos fármacos bloquean la acción de la acetilcolina en las glándulas ecrinas, reduciendo la secreción. Se usa glicopirrolato y oxibutinina. Sin embargo, estos fármacos pueden provocar efectos secundarios desagradables.
Antihipertensivos
Como la cloridina que actúa aumentando la actividad del sistema nervioso parasimpático y disminuyendo la actividad simpática.
Cirugía
Curetaje subdérmico de las glándulas sudoríparas con láser lipolítico, en axilas
Simpatectomía endoscópica torácica.
Mediante la cual se secciona el tronco simpático torácico. Esta intervención tiene probabilidad de producirse, como efecto secundario, sudoración compensatoria y otras complicaciones.
En la parte inferior de la página inicio de la Web de carmen Traseira, hay un artículo titulado ¿QUE ES EL SUDOR, CÓMO SE PRODUCE Y PARA QUE SIRVE?, donde os podéis informar sobre estas cuestiones.